
El informe anual de Amnistía Internacional denunció torturas y detenciones arbitrarias en Venezuela
AMNISTIA INTERNACIONAL I www.infobae.com
22 de febrero de 2018
Amnistía Internacional (AI) dedica en su último informe un extenso capítulo a Venezuela en el que se señala que cientos de personas fueron detenidas de forma arbitraria, se recibieron numerosas denuncias por malos tratos contra manifestantes y aumentaron las peticiones de asilo en otros países.
«Las fuerzas de seguridad continuaron empleando fuerza excesiva e indebida para dispersar protestas», se indica en el informe 2017/18 al referirse a las manifestaciones antigubernamentales que se desarrollaron entre abril y julio del año pasado y que dejaron al menos 120 fallecidos y más de 1000 heridos.
AI echa mano de los datos de la ONG local Foro Penal Venezolano que, en el contexto de las protestas, informó que se detuvo a 5.341 personas, de las cuales se juzgó a 822 y a 726 de ellas -que eran civiles- se las sometió a jurisdicción militar y se les acusó de delitos militares por manifestarse contra el Gobierno.
«Al terminar el año permanecían recluidas en espera de juicio 216 personas», se indica en el informe. Leer más
El deterioro de los derechos humanos en América Latina se intensifica
CARLOS TORRALBA I www.elpais.com
22 de febrero de 2018
La protección de los derechos humanos sigue sin estar entre las prioridades de los mandatarios latinoamericanos. La violencia, la impunidad, los límites a la libertad de expresión y la discriminación de las minorías no solo no se redujeron sino que se intensificaron en la región, según el último informe anual sobre la situación de los derechos humanos de Amnistía Internacional.
Algunos gobiernos como los de Paraguay, Colombia o Puerto Rico (EE UU) recurrieron el año pasado a tácticas represivas como el uso indebido de la fuerza para silenciar las críticas. La región sufre un aumento alarmante del número de amenazas o ataques contra quienes defienden los derechos humanos o los periodistas. La impunidad sigue siendo la norma general y el factor clave en los países con más homicidios como Honduras, El Salvador, México, Brasil o Venezuela. La violencia ejercida contra la comunidad LGTBI, mujeres e indígenas continuó agravándose y la región mantiene la tasa de violencia no conyugal contra las mujeres más alta del mundo.
El deterioro de los derechos humanos en la región no se tradujo, sin embargo, en una caída del activismo social. Buenos ejemplos son las manifestaciones masivas en Argentina contra la desaparición del activista Santiago Maldonado o el movimiento social Ni una menos que denunció los feminicidios en varios países de la región. Leer más
Ledezma: Es una paradoja que el régimen sea miembro del consejo de DD HH
REDACCION I www.el-nacional.com
20 de febrero de 2018
Antonio Ledezma, exiliado político, estuvo presente este martes en la Cumbre de Derechos Humanos y Democracia celebrada en Ginebra, Suiza.
El ex alcalde metropolitano indicó cómo ocurrió su detención mientras ejercía el cargo. Indicó que no le presentaron una orden de allanamiento por parte de un juez. “Derribaron las puertas de mi oficina y me llevaron a rastras. Tuve una sola audiencia en dos años en la que presentaron pruebas falsas de una conspiración para derrocar al gobierno”, dijo.
Ledezma aseguró en el evento que al cumplirse 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos “es una paradoja que el régimen de Maduro sea miembro del Consejo de DDHH de la ONU”, aseguró.
En la Cumbre, el ex alcalde metropolitano realizó un conversatorio con el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, y el parlamentario canadiense Irwing Cotler, quienes mostraron su preocupación por la violaciones a los Derechos Humanos en el país y la crisis humanitaria. Leer más
Parlamento venezolano declara vicios en juicio a López y pide su liberación
EFE I www.diariolasamericas.com
20 de febrero de 2018
El Parlamento acordó “reconocer los vicios de nulidad absoluta en el juicio” contra López, rechazar la “reclusión ilegal, inconstitucional e injusta” en la que denuncian que se encuentra y “deplorar todas las irregularidades que han ocurrido durante el ilegítimo proceso (…) que han menoscabado sus derechos fundamentales”.
Por ello y de forma unánime los diputados aprobaron exigir el reconocimiento de “sentencias internacionales que instan al Estado venezolano, y en consecuencia exhortan a las autoridades, a otorgar la libertad inmediata” del opositor.
La AN recordó durante el debate de este martes que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la Unión Europea y numerosos gobiernos han pedido la excarcelación de López, considerado un “preso político”. Leer más
JOSE IGNACIO HERNANDEZ G. I www.prodavinci.com
18 de febrero de 2018
Hace cuatro años, con la detención de Leopoldo López, inició un proceso plagado de violaciones constitucionales y también, violaciones a derechos humanos reconocidos en Tratados Internacionales, tal y como he explicado en Prodavinci.
El proceso en contra de Leopoldo López es una muestra del grado de descomposición del sistema judicial en Venezuela y, por consiguiente, del grado de descomposición del sistema democrático venezolano. Al repasar ese proceso, cuatro año después, surgen varias conclusiones que convendría resumir.
La politización del sistema de justicia venezolano
El proceso en contra de Leopoldo López demuestra la politización del sistema de justicia venezolano, que es empleado como simple instrumento de persecución política.
Desde su detención, el Gobierno de Nicolás Maduro empleó medios y recursos oficiales para construir un discurso que asoció a Leopoldo López con las personas asesinadas en el contexto de las protestas de 2014, ello a pesar de que López nunca fue proceso ningún delito relacionado con esas muertes. En pocas palabras: el Gobierno uso –y presionó- al sistema de justicia para condenar a López.
Hechos posteriores han corroborado esta conclusión. Nieves, quien fuera Fiscal del Ministerio Público, confesó que las pruebas en contra de López fueron manipuladas. Leer más
Familiares de presos políticos protestaron en Caracas para exigir libertad
EFE I www.el-carabobeno.com
24 de febrero de 2018
Familiares y allegados a los considerados presos políticos en Venezuela protestaron este sábado en el este de Caracas para exigir su libertad, una actividad que fue convocada por la ONG Foro Penal (FP), que hasta el momento contabiliza 234 privados de libertad por razones políticas.
En esta actividad a la que acudieron decenas de personas y miembros de otras ONG como Dale Letra, se expusieron imágenes de las caras de los presos políticos, además de pancartas en las que se podía leer consignas como “no más tratos inhumanos” o “respeto a la presunción de inocencia”.
El Foro Penal y familiares de los presos han denunciado en distintas ocasiones malos tratos a los privados de libertad y retraso en los procesos judiciales.
Una de las ciudadanas presentes, María Lourdes de Millán y madre del joven Óscar Millán, considerado por la ONG como un preso político, pidió a las autoridades que libere a su hijo, al que según dijo lleva casi un mes sin ver. Leer más
Foro Penal se concentró en Caracas por los 237 presos políticos
EFE I www.el-carabobeno.com
22 de febrero de 2018
La ONG Foro Penal (FP) se manifestó este jueves en Caracas a favor de los 237 presos políticos que, según sus cuentas, existen en el país.
Abogados y activistas que integran la organización entregaron a decenas de ciudadanos que transitaban el este de la capital venezolana a bordo de vehículos unos folletos con información sobre los casos de detenidos que ellos defienden como perseguidos del Gobierno de Nicolás Maduro.
El director del Foro Penal, Gonzalo Himiob, explicó que esta actividad busca generar conciencia en los ciudadanos para que tengan conocimiento claro y preciso de qué es lo que ocurre con los presos políticos, que hasta la fecha van 237.
Este total, dice el abogado citado en un comunicado de la organización, incluye a venezolanos injustamente privados de su libertad y perseguidos. Leer más
«Aún sueño con las torturas que sufrí en Venezuela durante dos años y medio»
MANUEL TRILLO I www.abc.es
19 de febrero de 2018
Araminta González, química venezolana de 35 años, aterrizó en Madrid el pasado 6 de diciembre, Día de la Constitución. Al fin se sintió «libre». Dejaba más de tres años de pesadilla en Venezuela, en los que fue encarceladay torturada de forma cruel por participar en las protestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro y estuvo internada en un psiquiátrico a consecuencia de los tormentos sufridos, cuyo recuerdo todavía la asalta por las noches. Ahora, con un hilo de voz pero una firmeza de espíritu renacida ante su nueva vida, relata para ABC su penosa experiencia y habla de la situación que atraviesa su país.
La joven, que en 2014 trabajaba en un laboratorio farmacéutico, participaba en protestas contra el régimen y ayudaba con medicamentos y alimentos a los estudiantes que estaban acampados. El 24 de julio de ese año tomaba café con un amigo, Libert Díaz, en un centro comercial de Chacaíto, en Caracas, cuando un grupo de hombres de paisano se llevaron a ambos a punta de pistola. «No sabía si era una detención o un secuestro, dónde estaba ni adónde iba», recuerda. «Me quitaron mis pertenencias, mi teléfono, la cédula (de identidad), me encapucharon y empezaron a golpearme y a preguntarme quién me financiaba».
Más adelante supo que aquello eran las instalaciones del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC)de la avenida Urdaneta. González detalla las torturas que padeció allí: «Me asfixiaban con bolsas de plástico y me hacían “el helicóptero”, que es tomarte del cabello y lanzarte contra las paredes». «Aún no lo he podido superar, tengo sueños con eso», confiesa. Leer más
Theresly Malavé: Exigimos libertad plena para los presos políticos acusados durante gestión Ortega Díaz
NOTA DE PRENSA I www.runrun.es
21 de febrero de 2018
Luego de escuchar la declaración de la fiscal Luisa Ortega Díaz, ofrecida para un medio de comunicación colombiano, en la que manifestó que fue obligada a perseguir penalmente y procurar la condena del dirigente político Leopoldo López, los abogados de la Coalición venezolana de Derechos Humanos se pronunciaron al respecto.
La abogada Theresly Malavé explicó que esta confesión “nos obliga a hacer una comparación con lo sucedido con el magistrado Eladio Aponte Aponte en el año 2012 cuando aseguró que la condena de 30 años de los comisarios Henry Vivas, Lázaro Forero e Iván Simonovis y los funcionarios de la Policía Metropolitana habría sido manipulada y que la orden para capturarlos la dio directamente Hugo Chávez”.
Ante esta situación Malavé explicó que lo que corresponde en este caso es anular los expedientes y la liberación inmediata de los presos políticos venezolanos. “Es lamentable que el Poder Judicial dependa de lo que disponga el Poder Ejecutivo y no de lo que dictan las leyes. Las violaciones a los derechos humanos de nuestros defendidos se repiten demostrando que es una política de Estado inventar crímenes, alterar las actas procesales, presentar testigos falsos, negar las pruebas que usan los presos políticos para demostrar su inocencia, retardo procesal deliberado para perjudicar y torturas que van desde palizas, asfixias, aislamientos y prohibición de visitas “. Leer más
¿Sabías Qué?
El preso político y preso de conciencia Villca Fernández
está detenido arbitrariamente desde hace más de dos años
por haber escrito un tweet en contra de un alto funcionario
del gobierno y hasta la fecha, la audiencia para iniciar
el juicio la han diferido 12 veces.
Libertad y atención médica para Villca Fernández
ANTONIETA JURADO I www.el-nacional.com
23 de febrero de 2018
Se trata del caso de Villca Fernández, dirigente estudiantil y excandidato a diputado, cuyo pecado fue escribir un tweet a Diosdado, en el cual le advertía: “Tienes los días contados en el poder y muchas cuentas pendientes con la justicia… No te tengo miedo”.
Hoy, luego de 12 diferimientos y a pesar de haber sido pautado,el juicio oral y público fue nuevamente suspendido sin razón alguna. La audiencia fue pospuesta para el 12 de marzo.
Otra espera sin razón, mientras Villca se encuentra tras las rejas, en el Sebin. Su estado de salud es muy precario y amerita atención médica urgente. Entre otras dolencias, padece de bronquitis, problemas gastrointestinales, tensión alta, dolores de espalda, migraña y dolor en las articulaciones. Por eso, Amnistía Internacional, entre otras organizaciones, ha solicitado desde 2017 su traslado a un centro de salud y su liberación inmediata, sin condiciones, a lo cual el gobierno ha hecho caso omiso. Esto no puede esperar más. Leer más
Fundación de Embajadores Comunitarios denunció torturas en contra de su director general
ANDRES HERNANDEZ I www.caraotadigital.net
23 de febrero de 2018
Acorde con un comunicado de la referida ONG, el ejecutivo fue apresado el pasado 31 de enero por el organismo de inteligencia posterior al haber acudido a su sede para firmar una declaración; luego de su detención, Hinds fue imputado durante una audiencia por delitos atinentes a la instigación pública y el agavillamiento.
Pese a que no existe un orden de captura en su contra y ya tiene la medida cautelar sustitutiva de la privación de la libertad de fiadores, las autoridades aún mantienen al director bajo cautiverio. Leer más
Madre de Lorent Saleh: A mi hijo no le están dando el tratamiento médico
EFE I www.el-carabobeno.com
22 de febrero de 2018
El dirigente estudiantil venezolano preso desde 2014 Lorent Saleh, uno de los ganadores del premio Sájarov en 2017, está delicado de salud y no le están dando el tratamiento médico que está exigiendo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), denunció hoy su madre, Yamile Saleh.
Yamile Saleh, quien se encuentra en Miami (EE.UU.) tras recibir en Washington un reconocimiento para su hijo de la Organización de Estudiantes y Líderes Venezolanos en el Exterior, pidió en unas declaraciones a Efe no olvidar a los presos políticos en Venezuela.
Saleh indicó que su hijo, de 29 años, padece problemas urinarios y no ha sido atendido debidamente fuera de la cárcel como lo recomendó el mismo Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN).
El activista de derechos humanos fue acusado en 2011 por divulgación de información falsa que causa zozobra, tras ser detenido con tirachinas y otros materiales utilizados en protestas, pero escapó fuera de Venezuela. Leer más
Súmate a la campaña por la liberación
de las presas políticas de Venezuela
usando en las redes sociales #Libérenlas
Hija de Baduel denunció que no ha visto a su padre en tres semanas
REDACCION I www.el-nacional.com
22 de febrero de 2018
Familiares del general retirado del Ejército, Raúl Baduel, denunciaron que tienen tres semanas sin ver al preso político.
Andreína Baduel, hija del general, reiteró que a su padre le son violados los derechos humanos en el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), en donde se encuentra desde hace seis meses.
“Tenemos tres semanas sin verlo, ni constatar sus condiciones”, indicó Baduel, a través de su cuenta de Twitter.
Responsabilizó al gobierno nacional de lo que le pueda suceder al ex ministro de Defensa, “no han podido, ni podrán doblegarlo sus principios y convicciones”, indicó. Leer más
11 intentos por asfixiar el periodismo en Venezuela
REDACCION I www.correodelcaroni.com
21 de febrero de 2018
«Ellos dijeron NO, como una rotunda afirmación de continuar defendiendo su autonomía para ser leales a su moral social”, escribe la periodista Marianela Balbi en torno a Crónicas insumisas.
“Decir NO significa resistirse al silencio, sostener la mirada, levantar la cabeza de nuevo, curarse las heridas y seguir haciendo lo que eligieron como algo para dedicarle la vida: el periodismo, oficio de escrutinio, de denuncia y como una fuerza de contrapoder”.
Estas palabras interpretan el espíritu del trabajo de largo aliento Crónicas Insumisas que desemboca en una exposición del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela, IPYS Venezuela, en alianza con la Embajada de Canadá, La vida de nos, la ONG y El Anexo, en la que se presenta un repertorio de crónicas y fotografías en las que se aborda la vida de periodistas que han sufrido violaciones a la libertad de expresión.
Se trata de profesionales del periodismo que, a pesar de haber sufrido persecuciones, amenazas, golpizas y detenciones, a riesgo de su vida y su libertad, se niegan a doblegarse. Son periodistas que insisten en ejercer su oficio en unas condiciones extremas, y cuyas historias individuales dan cuenta de un sistema estatal que busca suprimir las voces críticas. Sobre todo aquellas que relatan la corrupción, la violencia, el narcotráfico, el hambre, el desabastecimiento y la crisis de salud que afectan el derecho a la vida de los venezolanos, situación que el Estado se empeña en ocultar. Leer más