
REDACCION I www.elpitazo.com
7 de abril de 2018
Un centenar de personas participó este sábado en una caminata por el este de Caracas que fue convocada para honrar a algunos de los jóvenes que fallecieron el año pasado durante la oleada de protestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro.
La manifestación transcurrió entre consignas que clamaban por justicia para las víctimas y sus familiares, y consistió en seis paradas en las que, según registros de prensa, fallecieron jóvenes en 2017 en el marco de las protestas antigubernamentales que se saldaron con más de 120 muertos en todo el país.
Lilian Tintori, esposa del opositor Leopoldo López, y algunos diputados contrarios al Gobierno, como Carlos Paparoni, completaron el periplo de unos tres kilómetros entre las localidades vecinas de Chacao y Baruta.
La madre de Juan Pablo Pernalete, un joven que fue asesinado a quemarropa por un agente de la fuerza pública según confirmó el año pasado el Ministerio Público, pidió a los venezolanos “seguir luchando hasta conseguir justicia” para su hijo y “para todos los jóvenes de este país”. Leer más
Protestas 2017 I Memorias de calle, furia e impunidad
UNIDAD DE INVESTIGACION I www.runrun.es
5 de abril de 2018
El 1 de abril de 2017 inició una oleada de protestas en Venezuela, luego de que el Tribunal Supremo de Justicia emitiera dos sentencias que dejaron sin poderes a la Asamblea Nacional y otorgaron nuevas licencias a la máxima corte y al presidente Nicolás Maduro. La acción, que constituyó un golpe de Estado según los expertos, propició una serie de manifestaciones para exigir la liberación de todos los presos políticos, la apertura del canal humanitario, un cronograma electoral para realizar los comicios vencidos y el restablecimiento de los poderes del Parlamento.
Pero con el conflicto llegó la muerte. La acción represiva de los cuerpos de seguridad del Estado, la participación de los paramilitares o colectivos armados y los episodios de violencia registrados en medio de las movilizaciones, trajeron consigo una serie de homicidios.
Runrun.es comenzó a llevar un registro de las personas que murieron desde el 6 de abril de 2017, cuando se reportó la primera víctima, hasta el 12 de febrero de 2018, cuando falleció en Mérida uno de los jóvenes heridos en estos hechos. En total, fueron 158 caídos. Leer más
Protestas 2017 | Jairo Johan Ortiz: La noche en la que asesinaron al poeta de Montaña Alta
LORENA MELENDEZ I www.runrun.es
6 de abril de 2018
Había algo en la mirada de Jairo Joan Ortiz Bustamante que lo hacía ver como un joven dulce. Enmarcada en esas cejas pobladas, esa mirada que demostraba inocencia –como dijo su madre, Carolina Bustamante– fue la que se quedó en las imágenes suyas que hoy, a un año de su asesinato en medio de las protestas de 2017, circulan por las redes y por la web. El suyo es el primer nombre que aparece en las listas de las víctimas del año pasado, porque fue el primero que cayó entre las barricadas y la represión. La noche de aquel 6 de abril, lo mató de un balazo en el pecho un funcionario de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) que se acercó sigilosamente hacia la barricada donde estaba, a unos cuantos metros de los edificios de Montaña Alta, en Carrizal, estado Miranda, donde vivía.
“Él se la daba de rudo, pero muy dentro de él era muy sentimental”, rememoró su madre desde Aruba, donde reside desde 2016. Recordó lo mucho que le gustaba leer, escribir poesía y saborear el café. Aseguró que, de haber estado junto a él esa noche, también se hubiese ido a manifestar. Admitió que todos los aspectos de su vida se trastocaron luego la muerte de su primogénito, el primero que a diario le deseaba los buenos días, vía telefónica; el que se despedía de ella sin falta cada noche, y el que le decía constantemente que la amaba porque, como él le repetía, “esas cosas tenían que expresarse”. “Lo que hago es escuchar sus mensajes de voz. Leer sus poemas, porque lo que me quedaron fueron sus poemas”, afirmó. Leer más
¿Sabías Qué?
Según la Unidad de Investigación de Runrunes,
de los 158 casos de asesinatos registrados durante
las manifestaciones que hubo en en el año 2017,
ciento tres asesinados eran menores de 30 años.
121 detenidos en protestas siguen procesados por los tribunales militares
SAMMY PAOLA MARTINEZ I www.el-nacional.com
3 de abril de 2018
Al cumplirse un año de las protestas antigubernamentales que se originaron porque el Tribunal Supremo de Justicia asumió las competencias de la Asamblea Nacional mediante dos sentencias, en Venezuela ha aumentado la impunidad y la violación a los derechos humanos debido a los fallecidos, heridos y detenidos de forma arbitraria que se registraron durante los cuatro meses de manifestaciones, según ONG y abogados.
Laura Louzza, directora de la ONG Acceso a la Justicia, aseguró que en el país no se puede hablar de respeto a los derechos humanos porque el sistema judicial está viciado y responde a una parcialidad política, y quedó demostrado en más de los 120 días de reclamos y exigencias al Ejecutivo, en los cuales los funcionarios reprimieron e irrespetaron la Constitución.
“¿Cómo hay derechos si la represión está dirigida al ciudadano y no al delincuente?, ¿si no hay tribunales que defiendan a la víctima, si no se puede hablar, ni tampoco exigir elecciones?”, preguntó la abogado.
“La justicia no ha sido efectiva en relación con las protestas; esto permite concluir que la impunidad es la referencia más importante”, dijo Alonso Medina Roa, abogado penal. Leer más
“Régimen demostró que no tiene límites para violar derechos de la mujer”
RAFAEL LEON I www.el-nacional.com
7 de abril de 2018
El 10 de julio en la tarde la fotografía de una joven con una bandera en brazos y rodeada por decenas de funcionarios de la GNB en el distribuidor Altamira, conmocionó la opinión pública del país. Paula Colmenares, de 17 años de edad, le puso rostro a las agresiones, maltratos y violaciones de los derechos humanos de las que fueron objetos las 608 mujeres arrestadas durante las protestas de 2017, de acuerdo con el registro del Foro Penal.
La estudiante de Derecho de la UCV relató que durante su arresto en la Base Aérea de La Carlota recibió amenazas e intimidaciones de los agentes militares. También fue herida en la mano izquierda, golpeada y robada por los funcionarios en el momento cuando fue detenida.
Las horas amargas que vivió la impulsaron a hacer la denuncia ante el Ministerio Público, pero a casi tres meses de cumplirse un año de ese suceso aún no han dado con el responsable y no hay ningún funcionario detenido ni sancionado por los delitos que cometieron en su contra.
“El Ministerio Público, en una estrategia perversa, la investigación la trasladó de la Unidad de Delitos de Derechos Fundamentales a la de Niños y Adolescentes que no tiene experticias para investigar casos de ese tipo”, manifestó Andrés Colmenares, director de la ONG Funpaz y padre de Paula. Leer más
El violinista símbolo de las protestas de Venezuela rehace su vida en Nueva York
AP I www.lanacion.com.ar
5 de abri de 2018
En una bulliciosa estación del subte de Nueva York, Wuilly Arteaga saca su violín de un estuche marrón y empieza a tocar cerca del andén. Un bailarín se mueve al ritmo de su música mientras varias personas se detienen para verlos y filmarlos con sus teléfonos celulares. De repente alguien reconoce al violinista: «¡Hermano!», le grita un venezolano. Y es que el músico es la cara de las protestas del año pasado contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro.
El violinista, de 24 años, tocó varias veces su instrumento frente a decenas de agentes de la policía en Caracas captando la atención de los venezolanos y los medios de comunicación. Ahora pasó de huir de los gases lacrimógenos en su país de origen a distraer a los neoyorquinos con su violín en los trenes, parques, bares y boliches de la ciudad.
Arteaga sueña con regresar a Venezuela algún día, pero asegura que de momento es demasiado peligroso. «El hecho de que ya sólo por tocar el violín en contra del gobierno haya sido lastimado tanto, hay sido torturado, haya sido llevado a la cárcel, ya eso para mí es una experiencia que no quisiera que se repita», dijo Arteaga en el pequeño y vacío departamento en el que vive en Manhattan. «El estar aquí, el sentirme seguro, aumenta mi temor a regresar a Venezuela.» Leer más
Apenas liberada escribió su propia historia
NAYROBIS RODRIGUEZ I www.ipysvenezuela.org
25 de febrero de 2018
El 20 de mayo de 2017, la periodista Indira Lugo, directora del Diario Región, fue a cubrir la marcha opositora de ese día en Cumaná, la capital del estado Sucre. Era una más de las muchas protestas antigubernamentales que ese mes comenzaron a estallar en el país. Incluso allí, en ese estado del nororiente del país de al menos un millón de personas, considerado un bastión del chavismo y ubicado en la segunda región con mayor índice de pobreza en Venezuela. Periodísticamente, a esa convulsión había que seguirle el pulso. Y para eso Indira estaba allí.
Pocos días antes, estudiantes de la Universidad de Oriente y de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, así como dirigentes juveniles de los partidos opositores aliados en la Mesa de la Unidad Democrática, habían sido detenidos por la Guardia Nacional durante unas jornadas de protesta. A otros los habían apresado dentro de urbanismos donde se habían resguardado de la arremetida de civiles armados vinculados al gobierno. Los jóvenes fueron sometidos a juicios militares y enviados a la cárcel de La Pica, un centro penitenciario de máxima seguridad ubicado en el estado Monagas.
Aquel sábado, la marcha comenzó a las 11:00 de la mañana, bajo la consigna de exigir la liberación de los jóvenes y alzar la voz contra las acciones represivas de los guardias y grupos paramilitares, que actuaban en conjunto para amedrentar a opositores. Se convirtió, como otras anteriores, en una manifestación robusta: la Avenida Principal del centro de Cumaná, que bordea la zona comercial más concurrida de la ciudad, estaba completamente llena. La encabezaban varios dirigentes políticos de Acción Democrática y Voluntad Popular, entre ellos Henry Ramos Allup y Roberto Marrero. Leer más
Parlamento venezolano llevará caso de motín en cárcel ante el CIDH
EFE I www.eltiempo.com
3 de abril de 2018
El Parlamento venezolano, de mayoría opositora, designó este martes una comisión especial para investigar las 68 muertes ocurridas el pasado miércoles en un incendio en los calabozos de una comisaria y pedirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que evalúe el sistema carcelario del país.
Tras un largo debate, los parlamentarios opositores aprobaron por unanimidad «designar una comisión especial de investigación integrada por cinco diputados para esclarecer los hechos de la masacre ocurrida» el miércoles en los calabozos de la Policía de Carabobo (centro).
La comisión estará presidida por el diputado representante de Carabobo, Carlos Lozano, e integrada por el parlamentario y abogado constitucionalista Juan Miguel Matheus, la presidenta de la Comisión de Política Interior, Delsa Solórzano, y los legisladores Richard Blanco y Dennis Fernández.
Los cinco diputados deberán realizar las «investigaciones conducentes para el establecimiento de las responsabilidades penal, civil y administrativa» del presidente Nicolás Maduro; la ministra del Servicio Penitenciario, Iris Varela; el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol; el gobernador de Carabobo, Rafael Lacava y demás funcionarios que el Parlamento considera que están implicados. Leer más
Informe #Libérenlas: Presas políticas en Venezuela
ONG Justicia Venezolana denunció que hay al menos 92 militares presos por razones políticas
ANGELICA POLANCO I www.caraotadigital.net
5 de abril de 2018
Este jueves, Camejo destacó que al menos 34 han sido capturados durante el año en curso. Tal aseveración la hizo tras la instalación de la Subcomisión de Derechos Humanos de la Comisión de Defensa y Soberanía de la Asamblea Nacional, actividad a la que fue invitada a conformarlo en calidad de asesora.
Asimismo, planteó que entre otros casos, destacan las detenciones de ocho funcionarios de Fuerzas Especiales que están siendo vinculados, en calidad de cómplices, al robo de armas encabezado por el fallecido Oscar Pérez en una instalación de la Guardia Nacional en Miranda. Leer más
General Baduel cumplió 9 años preso y 9 semanas incomunicado en La Tumba
5 de abril de 2018
En su cuenta de Twitter (@jbaduel) mostró un video donde detalla la situación de su padre como preso político.
Responsabilizó al presidente Nicolás Maduro y al director del Sebin, Gustavo González López, por lo que le pueda pasar a su progenitor.
Al general Baduel se le condenó por delito de apropiación indebida de 30 millones de bolívares y 3,9 millones de dólares durante su gestión como ministro de la Defensa. Leer más
Súmate a la campaña por la liberación
de las presas políticas de Venezuela
usando en las redes sociales #Libérenlas
Foro Penal contabilizó 234 presos políticos en marzo
REDACCION I www.caraotadigital.net
3 de abril de 2018
Alfredo Romero, director ejecutivo del Foro Penal, informó a través de la red social Twitter, que envió la lista actualizada de presos políticos al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.De acuerdo con la lista enviada por Romero a Almagro, el total de presos políticos en Venezuela para marzo es de 234. Al tiempo Gonzalo Himiob, director del Foro Penal, indicó que 7.210 personas están sujetas a procesos penales por motivos políticos.Los activistas de derechos humanos explicaron también que para el 20 de febrero, la lista de presos políticos fue de 238. Es decir, cuatro más con respecto al mes de marzo. Leer más
Sebin se niega a recibir boleta de excarcelación para directivos de la Fundación Embajadores Comunitarios
REDACCION I www.runrun.es
5 de abril de 2018
La boleta de excarcelación para los dos directivos de la Fundación Embajadores Comunitarios (FEC) detenidos por el Sebin hace más de dos meses fue finalmente emitida, pero funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) se niegan a recibir la orden.
La boleta de excarcelación fue emitida con fecha de 2 de abril, dio a conocer una fuente cercana a la ONG. Asimismo, denunció que la demora en la emisión de la boleta obedece una “orden de arriba”.
Familiares y abogados también denunciaron que no han podido ver a Hinds y a Chacón en el transcurso de los dos meses que llevan detenidos. Sin embargo, la embajadora de Barbados, Sandra Phillips, pudo tener acceso a los detenidos para comprobar el estado de Hinds, quien posee nacionalidad barbadense, indicó la fuente.
Los directores de la fundación Gregory Hinds y Geraldine Chacón fueron arrestados de manera arbitraria entre la tarde del 31 de enero y la madrugada del 1 de febrero por efectivos del Sebin, quienes los llevaron a la sede de El Helicoide para una entrevista, pero desde entonces permanecen detenidos. Leer más
JHOALYS SIVERIO I www.correodelcaroni.com
3 de abril de 2018
“La vida me cambió del cielo a la tierra”. Así lo afirma Yamileh Saleh, madre del activista Lorent Saleh, quien lleva tres años y siete meses secuestrado por el régimen de Nicolás Maduro. Estuvo 26 meses en La Tumba al igual que Gabriel Valles y Juan Miguel De Sousa, una prisión con celdas de 2×3 metros, con luz solar racionada y aire acondicionado en una mínima temperatura. Actualmente está recluido en El Helicoide.
Son 46 audiencias preliminares diferidas, sin pasar a juicio. Su detención fue el 4 de septiembre en Colombia, cuando el gobierno de ese país lo entregó al Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).
Lorent preside la ONG Operación Libertad, la cual cumplió siete años. Su madre recuerda la lucha que dio por los presos políticos, uno de los puestos que hoy ocupa. Una de esas luchas fue precisamente la que luego dio con la libertad del ex alcalde de Sifones, Carlos Chancellor en 2011.
“Vengo a recordar y denunciar lo que pasamos las madres de los presos políticos. El gobierno mantiene un estado de terror, quieren acabar con la juventud, los que piensan en un futuro, vengo a decir que debemos estar todos unidos, pero no una unidad de partidos, sino de la sociedad civil con la Iglesia, gremios y trabajadores. Frente al terror que nos genera el gobierno tenemos que unirnos para denunciar”, manifiesta Yamileh Saleh Rojas. Leer más
Anularon juicio contra los supuestamente involucrados en el “Golpe Azul”
REDACCION I www.el-nacional.com
3 de abril de 2018
El juicio contra los ciudadanos y militares supuestamente involucrados en el “Golpe Azul” fue anulado este lunes por la Corte Marcial.Alfredo Romero, director ejecutivo del Foro Penal Venezolano (FPV), dio a conocer la información en su cuenta Twitter. “Las sentencias condenatorias de ocho presos políticos quedaron sin efecto”, escribió.
El abogado agregó que, pese a la decisión, el taxista Pedro Maury, el carpintero Jesús Salazar, el TSU en Ciencias Fiscales Luis Rafael Colmenares, el primer teniente Ricardo José Antich, el primer teniente Luis Lugo, el teniente Peter Alexander Moreno, el primer teniente Carlos Esqueda y el primer teniente Henry Salazar siguen privados de libertad.
“Se ordena la celebración de una nueva audiencia de juicio oral y público por jueces militares de Juicio distintos a los que dictaron la sentencia aquí anulada y emitan el pronunciamiento», señala parte de la Boleta de Notificación. Leer más